sábado, 27 de octubre de 2007

Pinochet y alemania

Comentario a los capítulos 1 y 5 de “Revisión de políticas nacionales en educación” de OCDE.

Los capítulos 1 y 5 de “Revisión de políticas nacionales en educación” de OCDE, se refieren a los cambios que ha sufrido la educación chilena en las últimas décadas, principalmente en las de 1980 y 1990, pasando de un gobierno dictatorial en la primera a uno “un poco” mas democrático en la segunda.

Ahora, ambos artículos llevan a cabo un análisis y una descripción muy bien acabados de lo que es la educación en Chile tomando en cuenta estructura, matricula, instituciones, reformas y nuevas estrategias, adoptadas por ésta para avanzar y desarrollar una educación de calidad y equitativa para todos. Sin embargo, es esta misma organización la que se encarga de poner en claro la continuidad de algunos aspectos venidos de la administración del régimen militar en los gobiernos democráticos, como por ejemplo, la de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE): “El gobierno de la transición a la democracia tomo la decisión estratégica de no revertir el proceso de municipalización ni cambiar el modelo y mecanismos de financiamiento establecidos en 1981. Esta opción se tomo a pesar de las expectativas del profesorado de que aquello ocurriera, y a pesar del origen e implementación autoritarios de ambos cambios”. (capítulo 1, página 20)

Otro punto que me interesa en demasía analizar en este comentario es el referido a los que ha pasado con la educación Técnico-Profesional en los últimos años, ya que personalmente provengo de un liceo y una especialidad de la misma en educación media.
Según la OCDE, los cambios en la modalidad Técnico-Profesional responden en su gran mayoría a los que está sufriendo la economía y la industria chilena; la educación TP se creó para ellos y debe responder a estos cambios.

Sin embargo, creo que la misma tiene demasiadas desventajas dentro de la sociedad y de la economía chilena, y esto lo corrobora el mismo capitulo 5, quien refiriéndose a la economía señala: “Se podría haber anticipado que su crecimiento traería consigo una demanda sustancial de trabajo mas altamente calificado a nivel técnico de la misma manera que a nivel profesional (...) Esto no ha sido el caso, posiblemente por las dimensiones particulares de la economía chilena: (...) la agricultura ha ido creciendo, el sector servicio ha ido declinando, (...) la proporción de las industrias es comparativamente baja y los productos de alta tecnología significan solo un 5% del total de las exportaciones” (capítulo 5, página 203)

Lo que entiendo con el párrafo anterior es justamente que la educación TP ha sido creada por el estado y el gobierno, ha sido incentivada a su crecimiento en un sinnúmero de establecimientos, como por ejemplo el mío, el Liceo Politécnico de San Carlos, pero que al momento de garantizar los puestos de trabajo para los egresados de ellos no actúa con la misma fuerza que para las etapas anteriores.
Ahora, otro error que creo cometió el gobierno y los organismos encargados de llevar a cabo las reformas curriculares en los años noventa (A pesar de que también le reconozco varios aportes positivos) es el hecho de querer traspasar lo mas fielmente posible la experiencia alemana de “educación dual” a la educación Técnico-Profesional en Chile.

Es un hecho muy positivo sin duda que una experiencia como esta quiera llevarse a cabo en nuestro país, pero pienso que no puede gestionarse ni desarrollarse de forma idéntica a como lo es en el país europeo, y esto último es así por una razón obvia: no se puede por ningún motivo comparar la sociedad ni la economía chilena con la de Alemania, son dos países con muchas diferencias.

Lo positivo del asunto, y donde tenemos que poner énfasis, es en tomar experiencias de “afuera” como las del país alemán, pero modificarlas y adaptarlas para que los estudiantes de enseñanza media, y en este caso de educación Técnico-Profesional de nuestro país las adquieran, se adapten a ellas y sean capaces de desarrollarse íntegramente en búsqueda de su plenitud social y económica, en definitiva, en búsqueda de la equidad social, que es justamente el objetivo que buscan todas las modificaciones y reformas llevadas a cabo en Chile y descritas en ambos capítulos analizados anteriormente.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Educar... hacer feliz

“Continuar caracterizando la evaluación como un proceso continuo, dinámico, flexible, reflexivo e inherente a todo aprendizaje, constituye un riesgo extremo, pues las condiciones actuales en que se realiza el proceso docente no permiten cumplir con estas propiedades del proceso evaluativo...”

Esta afirmación del señor Ahumada Acevedo refleja con claridad lo que quiere dar a conocer por medio de ambos capítulos estudiados: el hecho de que en Chile, y en la educación latinoamericana en general la práctica pedagógica esté retrasada con respecto a la teoría y a los nuevos enfoques dados al proceso de enseñanza-aprendizaje, y en este caso a la evaluación como un proceso inherente y enlazado importantemente al primero, condición que aún no se ha podido “enraizar” en el mundo educativo de hoy.

La tesis general del autor en los capítulos 2 y 3 de su libro “Hacia una evaluación autentica del aprendizaje” es que los agentes que interactúan en el mundo educativo actual, ya sean estos profesores, alumnos y autoridades, están conciente o inconscientemente “desfasados” en sus prácticas con respecto al nuevo enfoque de aprendizaje, y por ende de evaluación que se quiere instaurar, enfoque que está tan en boga entre los especialistas de los últimos años: la evaluación y el aprendizaje “autentico”.

Concuerdo con éste en el sentido de que la educación en Latinoamérica esta siendo, o mejor dicho, quedando, cada día mas obsoleta; obsoleta en el sentido de que no se está haciendo cargo de las transformaciones, cambios y nuevos problemas del contexto en el que se desarrollan los estudiantes. Creo que la nueva educación, con su evaluación autentica, si lo hace en algunas de sus formas. Por ejemplo, en el punto referido a donde se sitúa el aprendizaje sosteniendo que los contextos son muy importantes para llevarlo a cabo en su proceso y también en su final, con carácter formativo y sumativo, respectivamente.

La evaluación autentica del aprendizaje es una alternativa innovadora en relación a las que he conocido a lo largo de mis años de estudiante, pero creo que debemos tenerla e implementarla con sumo cuidado, si es que se desea implementar por los diferentes actores del proceso.

Esto, porque para llevar a cabo una práctica como la que está en discusión, se tienen que dar todas las instancias y las condiciones necesarias para ello, partiendo desde la base del sistema educativo, que creo, son padres, profesores y estudiantes. Son estos quienes tienen la obligación y el derecho de informarse y hacerse participes de forma activa en los cambios que conllevarían el modelo de evaluación autentica del aprendizaje, el que dicho sea de paso, de implementarse, debe ir acompañado de un cambio de mentalidad y de hábitos en todas las formas y los niveles en que se desarrolla el proceso educativo en Chile y en Latinoamérica, además de los mismos cambios en las personas encargadas de implementarlos.

Otro punto que me parece muy destacable que se enfatiza en las líneas del autor es que el cambio de un modelo tradicional de evaluación a uno llamado autentico, innovador, debe ser paulatino, y debe unir conceptos y prácticas positivas de ambos modelos.
Por ejemplo, el modelo tradicional de evaluación tiene un sinnúmero de deficiencias en su teoría y también en su “modo de hacer”, pero el señor Ahumada Acevedo sostiene que “hay principios que deben mantenerse no importando las concepciones educativas que se quisieran incorporar”, como la continuidad y permanencia de la evaluación o el carácter retroalimentador del proceso evaluativo.

Visto de esta forma, es muy valorable que los nuevos autores, o mejor dicho los autores que proponen nuevas teorías para la educación, consideren y hagan válidas algunos de los puntos que pertenecen a los modelos antiguos de educación, no importando si éstos tienen influencias conductistas, positivistas o constructivistas.

Lo importante es hacer que estas influencias conjuguen, se aúnen para hacer que la educación como marco “globalizador”, llegue a formar personas mejores, o sino, personas felices con lo que son, con lo que tienen, o por como fueron formados. Pero personas felices en forma conciente.

sábado, 25 de agosto de 2007

evaluacion y justicia

Creo Que el tema de la evaluación será uno de los ámbitos más complejos que tendré que afrontar en mi carrera como docente o profesor, y supongo esto por una razón muy simple: no se puede ser ni muy objetivo ni muy subjetivo al hacerlo, en definitiva, no hay que trabajar en los extremos de ella.

Esta afirmación que he expuesto en el párrafo anterior lo expone de una gran forma el profesor Santos Guerra en su artículo, y pienso que con la lectura que he hecho de el marca en mi el principio de lo que puede llegar a ser una forma de evaluar que satisfaga mis pretensiones y las de las personas que evaluarè en el futuro. No es un tema menor el de la evaluación, es imprescindible para una gestión pedagógica satisfactoria, y de verdad me preocupa.

Nosotros como estudiantes universitarios, al menos en nuestra universidad, somos dados a poner muchísimo énfasis en la formación disciplinaria y también el la pedagógica, siendo esta última mucho mas deficiente que la primera, ya sea esto por concepciones propias o ajenas. Pero la evaluación, que para algunos toma forma solamente al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, es un tema que no se toma en cuenta-creo yo- con sus reales magnitudes y consecuencias.

El profesor Santos Guerra sostiene “Todas las concepciones, las actitudes y los principios del profesional conducen a una práctica evaluadora determinada. A su vez, la práctica permite descubrir las concepciones, las actitudes y los principios que la sustentan”.
Esta afirmación resume en parte los que quiero hacer notar por medio de este blog; Los profesores somos personas, cada uno con características que nos hacen únicos respecto a otros que también lo son.

Al ser únicos física, pero especialmente psicológicamente, la evaluación que nosotros podemos llegar a realizar también será única, pero según el profesor, siempre ésta estará regida y condicionada por elementos jurídicos y sociales, entre otros, todos los cuales a mi parecer deben obligatoriamente, por ética y por moral, estar subordinados a un elemento esencial: la justicia.

Pero en este punto es donde tengo dudas ¿la justicia de quien?; A lo largo de la historia alguien dijo: “la justicia de los hombres nunca es justa”, y es justamente esta justicia a la que se refiere el profesor Santos Guerra, relacionándola con la evaluación en educación.

Lo único que deseo es que no pasen ya tantas generaciones de “estudiantes víctimas” de la búsqueda de esta justicia en educación y evaluación, porque son justamente éstos quienes tradicionalmente no han participado de las decisiones de ellas, pero son los directamente afectados positiva o negativamente.

viernes, 13 de julio de 2007

la didactica y mi opinion del juicio

Hola profesora, ha pasado mucho tiempo desde que escribi mi ultima reflexion, en este tiempo han pasado muchas cosas, pero por sobre todo, ha pasado el tiempo y veo que el proceso de evaluacion no avanza como deberia avanzar.
La última reflexión que quiero exponer trata de lo que yo pude "sacar en limpio" del juicio a la reforma educacional chilena, inserto éste en la unidad de didactica de la asignatura.
Mi argumentación estará centrada en lo que precisamente no pude llevar a cabo en la realización de esta actividad didáctica: mi argumentación.
Esta precisamente se basaba en un tema tan importante como lo es la alimentación en los liceos municipales de enseñanza media. Según la revista de educación en uno de sus artículos del año 2005, y en una encuesta realizada en esta misma a varios establecimientos del país, se obtuvieron los siguientes resultados en relación a los almuerzos insertos en la llamada JEC o jornada esclar completa: el 32% de los directores de colegio correspondientes a estos, municipalizados, señala que el tema de los almuerzos es un tema resuelto para el total de los alumnos; el 50% que es un problema resuelto para la mitad o para la mayoria de los alumnos, y el 18% restante, que el almuerzo es un problema no resuelto, o resuelto solo para una minoria.
Ahora, en cuanto a la percepcion que los alumnos tienen en cuanto a este tema, el 15% de los alumnos de enseñanza media expresa no almorzar, lo que segun la argumentacion de esta misma revista, es un tema preocupante, en especial si consideramos las extensas jornadas que implica la JEC.
Pienso que este es un tema básico y demasiado importante para que la reforma funcione de manera paulatina. Creo que no se pueden resolver problemas complejos de la reforma educacional o de su aplicación, si no se resuelven completamente los básicos como son la alimentación y un lugar digno para sobrellevar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si la didáctica permite darme cuenta de estas cosas y de estas circunstancias, sin duda que el juicio como parte de ella me sirvió para reflexionar sobre temas tan básicos pero también tan importantes como es la alimentación en un determinado colegio.
Segun las cifras expuestas mas arriba, la proporción de estudiantes que no tienen la oportunidad de almorzar en sus colegios es relativamente pequeña, y sin duda que con el correr de los años seguira decreciendo, pero yo me hago una pregunta y se la hago a quien la quiera o la pueda responder, ¿serán los estudiantes actuales victimas del proceso de transicion del sistema educacional chileno?...Es algo que me encantaria que todos los involucrados me respondieran de forma negativa, aunque no se si sera asi.

lunes, 23 de abril de 2007

Aprender a hacer y aprender a ser por parte del profesor

En los últimos días he estado pensando mucho, mas de lo normal, en una de las preocupaciones que tengo para el futuro cercano: el inicio de mi práctica pedagógica en un establecimiento educacional cualquiera.

Me centraré primero en la primera parte de lo descrito anteriormente, la práctica pedagógica en sì; A lo largo de éstos dos años y fracción que llevo cursando en esta carrera, creo honestamente que he centrado mi "especialización" en el ámbito disciplinar de ella; O sea, libros monográficos de historia o de geografía se han superpuesto ampliamente al ámbito pedagógico, esto último concientemente y por mi propia voluntad, o de forma "forzada" por no tener otra opción en el camino en la mayoria de los casos. Simplemente porque así se me exige.

Al escuchar y reflexionar sobre las experiencias de compañeros que ya han empezado con la verdadera "relación profesor - alumno en el aula de clases", pienso si realmente las opciones y los caminos que he tomado durente mi carrera han sido los adecuados, y si la universidad a través de sus múltiples instancias me han dado la posibilidad de "enfocarme" en un tema que importa de sobremanera en el futuro profesional que me incumbe: la formación pedagógica.

Esto, porque de acuerdo a los testimonios de estos mismos compañeros de profesión de distintas ramas pedagógicas, los mayores problemas que han tenido en el ejercicio de la actividad forman parte de un tema central referido a la calidad de formación que se imparte en ésta universidad en específico.

Bueno, con esta última afirmación no me quiero desligar de ninguna forma de la responsabilidad que nos atañe a nosotros como estudiantes en nuestra propia formación, pero creo que ésto último es una responsabilidad compartida, y muy compartida, entre el estudiante y la institución universitaria.

Estos problemas que inicialmente afectan a los alumnos practicantes de diferentes carreras en la universidad del Bio-bio, presumiblemente o con seguridad se van superando a través del tiempo, con la cotidianeidad misma, pero creo firmemente que se pueden mitigar si los dos agentes mencionados anteriormente se comprometen en una formación real e ideal del futuro profesor.

Ahora, esta formación ideal y real del profesorado, una vez terminada en su etapa universitaria, obviamente tendra que adecuarse a los contextos en que corresponda trabajar, esto es, en un "establecimiento educacional cualquiera" como se dijo al principio de este escrito. Pero este adecúo no en el sentido de bajar o elevar el nivel de la enseñanza como la mayoria cree, sino mas bien apreciando e internalizando por parte del profesor de las caracteristicas culturales, sociales, mentales, y por que no decirlo, economicas de sus alumnos, para si llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje no mejor ni peor en comparacion a otros, sino solamete distinto.

Para mi ésta es la diferencia básica entre "saber hacer" y "saber ser" por parte del profesor.

lunes, 9 de abril de 2007

el modelo conductista como "guia" de educacion en Chile"

La educación en nuestro país, desde sus orígenes, ha tenido que sufrir un sin numero de acontecimientos que la han modelado a través de los años. para empezar, se puede decir que su "sostenedor" principal ha cambiado con el paso del tiempo; desde una tutoría total de la iglesia, con toda las características y consecuencias que ello conlleva, hasta una un poco mas secularizada cuando fue el estado y también los municipios en la actualidad los que tomaron la responsabilidad de hacerse cargo de la enseñanza publica.

Esto es en cuanto a su organizacion externa, pero donde realmente creo que no ha habido un cambio sustancial en ella, es precisamente en el modelo que se utiliza para llevar a cabo la enseñanza en las aulas chilenas.

Creo que el modelo conductista de la enseñanza sigue estando presente en la educación de esta pais, modelo que sin lugar a dudas tiene caracteristicas que lo hacen deseable o pertinente para algunos, pero que para otros siembra muchas dudas acerca de su implantacion en el proceso de enseñanza aprendizaje en Chile, al menos en la actualidad.

Las criticas de estos ultimos se centran esencialmente en el hecho de que recompensar a los estudiantes por cualquier aprendizaje hara que pierdan el interes de "aprender por aprender", esta opinion es compartida por el especialista Alfie Kohn decadas despues quien argumenta que la aplicacion del conductismo es esencialmente una tecnica para controlar a la gente. creo que estas criticas son validas si realmente el conductismo como modelo de enseñanza cumple con sus objetivos fundamentales, pero los cumple de forma radical y extremista.

Como cualquier otro metodo, es totalmente aceptable que las tecnicas conductuales se lleven a cabo, pero nunca mas alla de lo que la etica profesional y la moral puede tolerar. esto ultimo es un tema que se debe abordar por lo profesionales de la educacion, y mas aun en un pais como Chile donde el conductismo y el academicismo siguen estando en gran forma presente. yo creo que es valido que se puede utilizar "premios" de manera adecuada, sin caer irresponsabilidad y en la repititividad de la estrategia; pero si a un alumno que ha aprendido de su infancia con tecnicas conductuales se le dejan de dar recompensas por cada aprendizaje adquirido ¿Seguira aprendiendo solo por aprender? esa es la respuesta que no tengo en este momento...

viernes, 23 de marzo de 2007

Una interpretacion "positiva"

En la clase del 23 de marzo (viernes) se trabajò de una forma distinta a las que yo tenìa internalizadas en relaciòn a los paradigmas educativos, y en la influencia o preferencia que èstos podian tener en nuestra formaciòn como futuros profesores. La clase se centrò principalmente en el paradigma positivista, el interpretativo y por ùltimo en el paradigma sociocrìtico.

Todos los compañeros que participaron de la clase se dieron cuenta y reflexionaron sobre cada una de las caracteristicas de ellos, y fueron capaces de aventurarse en el tiempo y ligarse a uno o varios de ellos en especial para su trabajo en el mundo educacional.

Yo por mi parte me inclinè y encontrè caracteristicas propias en el modelo interpretativo, y entre las razones de ello, es por que creo que se relaciona mucho con el modelo constructivista que me gustarìa tomar en mi futura profesion. Pienso que la antigua "escuela" del profesor como exclusivo agente de enseñanza, por donde pasaba todo el proceso educativo, cada dìa va quedando obsoleto y perdiendo fuerza, a diferencia de la interdependencia que debe existir entre el profesor y el alumno en un ambiente libre y flexible.

Aùn asi, creo junto a mi compañero de exposiciòn de aquel dia de clases (Hermes Quezada) que no debe subestimarse la inluencia que aùn tiene el positivismo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; Los tres modelos educativos los veo mas como interdependientes y evolucionando en el tiempo. No creo que se logre, o al menos serà muy complejo, llegar al nivel sociocrìtico en cuanto a educaciòn respecta si en una determinada sociedad no se ha llegado y trabajado eficientemente con los modelos positivista e interpretativo, por muy bàsicos, pragmàticos y cerrados que sean èstos, en especial el primero para algunos de mis compañeros.

El modelo interpretativo es el mas conveniente para utilizar en mi futura formacion como profesor, pero creo que el positivista no debe dejarse de tener en cuenta, ni tampoco se le debe temer, sobre todo en lo que respecta a la "natural distancia" que siempre debe haber entre el profesor y el alumno;Distancia que no tiene porque opacar una buena relaciòn entre estos dos agentes interdependientes en la educacion.

En este sentido, me quedo con las palabras de mi profesora srta. Castañeda, que si en algùn momento tengo que utilizar herramientas positivistas lo haga, pero lo haga responsablemente en el proceso y tambièn en la evaluacion del aprendizaje. Y esto ùltimo es muy importante, pues pienso que la mayorìa de nosotros, especialmente en el inicio de nuestra carrera tendremos que enfrentar momentos difìciles en una sala de clases; Momentos que quizas podamos solucionarlos utilizando principalmente herramientas positivistas, auque siempre de forma responsable.

De esta ùltima afirmacion no hay porque temer ni rehuir, toda vez que se trabaje con ella a conciencia y teniendo presente que hay otra alternativas a las cuales recurrir.

Gabriel Palma F; 23 de marzo de 2007